lunes, 17 de diciembre de 2012

"Solo quería ver si podía cambiar el mundo."


CADENA DE FAVORES.


Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores incluso antes de que te los devuelvan. Es decir: no devolver favores, sino pagarlos por adelantado, y no necesariamente a quien te lo hizo a ti. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente.

Uno de los aportes de la película al servicio comunitario es la forma en que piensa Trevor, cuando elabora su proyecto, donde expone que las personas han de actuar localmente, pero pensando globalmente, es decir, mejorar el mundo es cosa de todos, pero sabemos que podremos actuar con mayor eficacia en lo más próximo, donde veremos resultados, y esos resultados repercutirán en niveles superiores. Si mejoran las comunidades, mejoran los estados y por consiguiente mejora el país, y así sucesivamente.

A través del servicio comunitario podemos prestar asistencia a aquellas comunidades más próximas, y lo realizaremos desde nuestras posibilidades, es decir, desde nuestro perfil académico.

Hablo de esta película en relación al proyecto de TOSC en Talavera de la Reina, ya que lo que Trevor lleva a cabo, no es, ni más ni menos, que eso, un proyecto a pequeña escala.


"Creo que a algunos les da miedo pensar que las cosas puedan ser distintas. El mundo no es exactamente una mierda. Alguna gente está acostumbrada a las cosas como están y aunque estén mal, no pueden cambiar. Y digamos que se rinden... Y cuando alguien se rinde, todos pierden."

"¿Nos suspenderá si no cambiamos el mundo?"


Historia de superación....


               
¿Qué hacemos terapeutas ocupacionales?
¿Nos quedamos con los brazos cruzados?

TODOS TENEMOS UNA LLAMA EN NUESTRO INTERIOR QUE NOS HACE SER ESPECIALES POR LO QUE HACEMOS,POR LO QUE DAMOS A LOS DEMÁS , POR LO QUE SENTIMOS Y POR QUIEN SOMOS EN CADA MOMENTO.
NO TENGAS MIEDO A SENTIR ALGO


domingo, 16 de diciembre de 2012

Corren tiempos difíciles para los soñadores.





Amélie. ¿Quién no ha oído hablar nunca de esta película?¿Cuántos adjetivos podríamos utilizar para describir a Amélie? ¿No debería todo el mundo ser como Amélie? ¿No sería lo lógico que la sinceridad, la honestidad y la inocencia fueran la moneda de cambio del mundo? ¿Y que la mezquindad, la hipocresía y el cinismo, no fueran más que meras leyendas lejanas?
Amélie representa toda esa parte marginal de la vida que lucha por resurgir y reclamar su derecho a ser feliz. En Amélie todo es una alegoría y un claro mensaje que no deja de animarnos a abrir los ojos a lo que tenemos alrededor.

Amélie nunca te va a decir que la vida es maravillosa, que todo es hermoso y que somos todos muy felices.
La vida es dura, ingrata, injusta, y triste, y precisamente por eso necesitamos a una Amélie en nuestra vida. Todo un canto a la camadería, hacer el bien por el simple hecho de hacer el bien.
Lo peor de ver esta maravillosa película, (bajo mi punto de vista) es cuando se acaba. Es en ese momento cuando tropiezas con el mundo real, lleno de injusticias e ironías, y sabes que nunca podrás  ser como Amélie, porque el mismo mundo se niega a serlo.
Despido esta entrada haciendo referencia a una frase citada por Amélie al señor de la frutería. Frase la cual, a día de hoy, sería aplicable a todas aquellas personas que están haciendo que vivir (o sobrevivir) en este país cada día sea un poco más difícil: 
´
"Al menos usted nunca será una hortaliza, porque hasta las alcachofas tienen corazón." 




“LOS HIJOS DEL HAMBRE NO TIENEN MAÑANA”



El lema que transmite la canción es la despreocupación de la sociedad ante sucesos como la pobreza, las guerras, entre otras, que sufren muchas personas en el mundo. Ya que estamos acostumbrados a ver la vida a nuestro modo o al modo en que quieren que la veamos y no nos paramos a reflexionar sobre las condiciones en las que se encuentran miles de personas. Por ello, la canción  muestra la realidad existente en el mundo.

Al escuchar esta canción, un concepto que tendría relación con la misma es el de “apartheid ocupacional”, ya que se alude a la discriminación de un colectivo de personas debido a su estatus social, etnia y procedencia, entre otras. 

"La calle también es nuestra."




El artículo refleja las “voces” de miles de personas con y sin discapacidad y sus familiares, manifestándose en contra de los recortes a las ayudas que reciben, en una marcha realizada en Madrid, organizada por el “Comité Español de Personas con Discapacidad”.

Una de las frases que me ha llamado la atención y me parece interesante para hacer ver la realidad a las personas, citada por Josefa Benítez (medalla de plata en los juegos paralímpicos de Londres), “Somos los últimos en recibir ayudas y los primeros en sufrir recortes”. Me parece una buena forma de luchar contra los recortes de los que están siendo testigos, mediante la unión del gran número de personas, presentes en la manifestación, para conseguir un objetivo común y es que “paren los recortes”. Además, estas personas están poniendo en común acabar con la “injusticia social”.

domingo, 2 de diciembre de 2012

The Help

El “apartheid ocupacional” o restricción de ocupaciones da lugar a una distribución desigual de oportunidades y recursos de individuos, comunidades o sociedades. A los individuos se los restringe el acceso a las ocupaciones y lo que realizan viene determinado por los que ostentan el poder.
Situaciones de “apartheid ocupacional” mostradas en la película
   Utilizan otro autobús diferente a los blancos
    Los obligan a utilizar otros baños. Para controlar que lo hacen, Hilly en su casa marca con lápiz el papel higienico y en casa de sus amigas no quiere ir porque las sirvientas lo utilizan
    Comen de otra bandeja diferente a las de las señoras
    Solo pueden trabajar de criadas, no pueden estudiar ni tienen oportunidades para otro trabajo.
    Ninguna persona podrá exigir a una enfermera blanca atender a personas negras
    Los libros los utilizaran o los blancos o los negros dependiendo de quién los utilice antes.
    Ningún peluquero de color podrá atender a personas blancas
    No existe igualdad social, quien escriba o publique afirmando que todas las razas son iguales irá directamente a la cárcel.
Pues bien, la película “The help” intenta mostrar la dualidad criada-señor en relación a negros-blancos contextualizándolo en el segregacionismo existente en la situación social y política de la época. (Años 60, Mississippi). Skeeter es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial.
La lucha de los estadounidenses negros por la igualdad social llegó a su culminación a  mediados de la década de 1960. Después de varias victorias los grupos de etnia negra se comprometieron aún más a fondo con la acción directa no violenta. El momento culminante de una jornada de canciones y discursos llegaba cuando Martin Luther King Jr., quien se había perfilado como el vocero más grande de los derechos civiles, tomaba la palabra. "He tenido el sueño de que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los que fueron amos de esclavos se podrán sentar juntos a la mesa de la fraternidad".

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tu rio, Tu felicidad

El modelo kawa o río de terapia ocupacional, desarrollado  por el terapeuta ocupacional japonés Michael Iwama, representa el rio como una descripción de la trayectoria vital de una persona. El rio puede estar obstaculizado por diferentes elementos:
   Rocas: Circunstancias concretas que se consideran impedimentos para el flujo vital del sujeto
   Paredes y lecho: Entorno del sujeto
   Troncos: Recursos y desventajas personales
   Agua: Energía o flujo vital
Por la tanto el fin de la terapia sería ayudar al paciente a mejorar y facilitar que el rio fluya a lo largo de todo su ciclo vital.  Mediante la representación del rio, el propio terapeuta ocupacional podrá sacar a relucir aquellos aspectos problemáticos que limitan o dificultan el desempeño ocupacional de nuestro usuario             
http://www.youtube.com/watch?v=p9i2tGdFOas
http://www.youtube.com/watch?v=5927ZlCgHIM

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El sol sale para todos

El centro de baja exigencia “Puerta Abierta”  de Madrid  es un recurso residencial  dirigido a las personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, sea por razones económicas , barreras sociales o simplemente presentan dificultades para desarrollar una vida de forma autónoma.
El pasado jueves nuestro profesor Pablo, acudió a clase acompañado de Beatriz Bascuñán, terapeuta ocupacional de este recurso. Su exposición me aclaro e hizo entender lo que hasta hacia días atrás no había tenido claro, ¿Cuál era la función de un TO en sociocomunitaria? y por lo tanto, ¿Era necesario la figura de un terapeuta ocupacional en estos recursos?
Pues bien días después de haber estado rumiando estos pensamientos, me dispongo a esclarecer los objetivos que se han de llevar en estos recursos:
è Mejorar la calidad de vida de las personas
è Frenar el deterioro a novel psicosocial y físico
è Romper con el proceso de exclusión social
è Adquisición de habilidades sociales (HHSS), personales y hábitos saludables
è Integración y acceso a los sistemas de protección social (integración en la comunidad)
è Facilitar y acceder a redes de apoyo social y comunitaria
Por último agradecer la “inspiración” que Beatriz me brindó en el proyecto que estamos llevando a cabo en Cáritas, espero poder volver a escucharte en otra ponencia que ofrezcas y  desearte que sigas caminando de la mano de la terapia ocupacional con esa ilusión que muestras.
                                                             ¡Gracias Beatriz!

lunes, 26 de noviembre de 2012

Etaismo; valoración en la sociedad

El aumento de la longevidad ha cobrado gran importancia en el siglo XX, sin embargo  en países desarrollados conlleva un efecto indeseado: el aumento de la esperanza de vida se une a una baja natalidad, que provoca que la pirámide demográfica  tenga la siguiente forma:
Los ancianos están valorados en la sociedad como un grupo cultural, que nos aportan sus experiencias  vividas a lo largo de los años. Según José García Férez, “la pérdida de importancia y relevancia social de los mayores ha propiciado lo que en la actualidad se denomina técnicamente etaísmo”. Este etaísmo es un conjunto de valores o actitudes que vienen a marginar en todos los órdenes de la vida al anciano y, a su vez, a producir un deterioro de la estima social. El culto a la juventud, a la velocidad, la actualidad, el descrédito de la madurez, la pérdida de valores tradicionales, los cambios de hábitos culturales, la desintegración de la familia, la obsesión por la salud y la forma física, etc., son fenómenos que, directa o indirectamente, vienen a suplantar la función de los ancianos.  Por ello creo que es importante que los ancianos no sean tratados como un grupo cultural olvidado, sino que nos enriquezcamos de su experiencia y de la labor que han desarrollado durante toda su vida.

Son derechos, no regalos

El pasado 22 de Noviembre se realizo un flashmob en la calle san francisco procedente de Caritas con el lema “Son derechos, no regalos, nadie sin hogar”. Una treintena de ciudades de toda España realizaron de forma simultánea este acto de solidaridad junto con las personas sin hogar.
En todos estos actos se leyeron manifiestos y se expresaron ideas mediante “cuadros de cartón” realizados por las propias personas sin techo en el centro de día ofrecido por Cáritas. Todos llevaban ropa oscura y su rostro se encontraba tapado por una máscara blanca, queriendo expresar que la identidad no es lo importante, ya que quedarnos sin hogar nos puede pasar a todos independientemente de la identidad.
Las personas exigían dignidad y visibilidad en la sociedad, ya que son personas olvidadas e invisibles, querían formar parte de la comunidad en la que nos encontramos y volver a ser ciudadanos de pleno derecho, a continuación expongo un trozo de manifiesto que leyeron en el acto:
Hay muchas cosas por hacer, empezando por conocernos, por no apartarnos la mirada, por escucharnos, por no arrinconarnos en las ciudades y pueblos, por no ponernos difícil el empadronamiento ni otros trámites básicos. Y también hacer campañas de prevención, un Plan de información para que cuando lleguemos a un sitio nos expliquen dónde podemos ir para salir de esto; aparecer en la TV con dignidad, y que se reconozca que nuestro problema existe y también existen soluciones. Que se nos considere dentro de medidas de discriminación positiva, como tienen otros colectivos, que se legisle pensando también en nosotros. Son pasos que se pueden dar igual que se ha hecho con el Plan General de Droga, que reconoce ya la ludopatía como enfermedad a tratar.
Será más fácil si se nos considera PERSONAS, si se nos pone cara y nombre. Entonces el nuestro no será un problema sin más porque es un problema de toda la sociedad. No somos indignos, somos personas, personas que nos rebelamos contra tanto obstáculo, contra la invisibilidad y el abandono.
¡Escúchanos, conócenos y rebélate con nosotros!

Desnudo por transporte

En esta noticia se expone el caso del problema que atraviesa un colegio de Valencia, que debido a la situación socio-política que acontece en este momento, se ha visto afectado por la  retirada de ayudas para el uso del transporte escolar de sus alumnos. A raíz de este problema, un grupo de madres han decidido unirse y elaborar un calendario que las sirva de medio para obtener ingresos económicos que las ayude para poder cubrir el coste del trasporte escolar de sus hijos.
Esta situación hace referencia a  cómo la unión de un grupo de madres, a partir de la participación de estas en la iniciativa de elaborar un calendario, llevan a cabo una acción común para conseguir el objetivo de que sus hijos vuelvan a tener transporte escolar y que sus estos puedan ir al colegio en condiciones optimas; ya que actualmente tienen que ir caminado seis kilómetros diarios por terrenos inapropiados y esto es perjudicial para su salud. Su iniciativa hace que aumente la fortaleza del grupo por conseguir un objetivo común y de esta forma intentar impulsar un cambio positivo a la situación que están viviendo.

martes, 30 de octubre de 2012

“La pobreza en un vaso de leche”

Esta noticia muestra la situación que atraviesa una de las tantas familias españolas afectadas gravemente por la crisis.
Mª Ángeles, de 37 años de edad  cajera de supermercado de profesión, siempre ha tenido una vida holgada, hasta que hace cinco años perdió su trabajo. Tanto ella como su  marido viven en una situación crítica, ya que ambos están en paro, tienen tres hijas y el banco los ha echado de casa. Esta madre de familia se ha visto obligada a administrar la comida de manera restrictiva ya que viven de una pequeña ayuda que apenas les alcanza para vivir los 15 primeros días de mes y subsisten con las ayudas que la familia y caritas les aporta.
A lo largo del artículo, Mónica March (Trabajadora Social en Caritas) expresa que la crisis tiene algo bueno Estamos volviendo a vivir en comunidad. Volvemos a conocer a nuestros vecinos y a contar con la familia”.
A modo de reflexión grupal, creemos que quizás la situación de crisis económica  por la que estamos atravesando haga que dejemos a un lado el individualismo y egocentrismo llevado hasta ahora, ya que principalmente para nosotros primaba el trabajo con la finalidad de conseguir dinero y  así poder obtener un prestigio y estatus social dejando de lado las relaciones familiares y tejido social. Con esta noticia queremos hacer que reflexionéis sobre la necesidad de interactuar con la comunidad (familia, vecinos, amigos, etc), ya que resulta muy “triste” tener que llegar a una situación tan extrema para darnos cuenta del valor que tiene vivir en comunidad.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/26/baleares/1351281421.html