lunes, 17 de diciembre de 2012

"Solo quería ver si podía cambiar el mundo."


CADENA DE FAVORES.


Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores incluso antes de que te los devuelvan. Es decir: no devolver favores, sino pagarlos por adelantado, y no necesariamente a quien te lo hizo a ti. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente.

Uno de los aportes de la película al servicio comunitario es la forma en que piensa Trevor, cuando elabora su proyecto, donde expone que las personas han de actuar localmente, pero pensando globalmente, es decir, mejorar el mundo es cosa de todos, pero sabemos que podremos actuar con mayor eficacia en lo más próximo, donde veremos resultados, y esos resultados repercutirán en niveles superiores. Si mejoran las comunidades, mejoran los estados y por consiguiente mejora el país, y así sucesivamente.

A través del servicio comunitario podemos prestar asistencia a aquellas comunidades más próximas, y lo realizaremos desde nuestras posibilidades, es decir, desde nuestro perfil académico.

Hablo de esta película en relación al proyecto de TOSC en Talavera de la Reina, ya que lo que Trevor lleva a cabo, no es, ni más ni menos, que eso, un proyecto a pequeña escala.


"Creo que a algunos les da miedo pensar que las cosas puedan ser distintas. El mundo no es exactamente una mierda. Alguna gente está acostumbrada a las cosas como están y aunque estén mal, no pueden cambiar. Y digamos que se rinden... Y cuando alguien se rinde, todos pierden."

"¿Nos suspenderá si no cambiamos el mundo?"


Historia de superación....


               
¿Qué hacemos terapeutas ocupacionales?
¿Nos quedamos con los brazos cruzados?

TODOS TENEMOS UNA LLAMA EN NUESTRO INTERIOR QUE NOS HACE SER ESPECIALES POR LO QUE HACEMOS,POR LO QUE DAMOS A LOS DEMÁS , POR LO QUE SENTIMOS Y POR QUIEN SOMOS EN CADA MOMENTO.
NO TENGAS MIEDO A SENTIR ALGO


domingo, 16 de diciembre de 2012

Corren tiempos difíciles para los soñadores.





Amélie. ¿Quién no ha oído hablar nunca de esta película?¿Cuántos adjetivos podríamos utilizar para describir a Amélie? ¿No debería todo el mundo ser como Amélie? ¿No sería lo lógico que la sinceridad, la honestidad y la inocencia fueran la moneda de cambio del mundo? ¿Y que la mezquindad, la hipocresía y el cinismo, no fueran más que meras leyendas lejanas?
Amélie representa toda esa parte marginal de la vida que lucha por resurgir y reclamar su derecho a ser feliz. En Amélie todo es una alegoría y un claro mensaje que no deja de animarnos a abrir los ojos a lo que tenemos alrededor.

Amélie nunca te va a decir que la vida es maravillosa, que todo es hermoso y que somos todos muy felices.
La vida es dura, ingrata, injusta, y triste, y precisamente por eso necesitamos a una Amélie en nuestra vida. Todo un canto a la camadería, hacer el bien por el simple hecho de hacer el bien.
Lo peor de ver esta maravillosa película, (bajo mi punto de vista) es cuando se acaba. Es en ese momento cuando tropiezas con el mundo real, lleno de injusticias e ironías, y sabes que nunca podrás  ser como Amélie, porque el mismo mundo se niega a serlo.
Despido esta entrada haciendo referencia a una frase citada por Amélie al señor de la frutería. Frase la cual, a día de hoy, sería aplicable a todas aquellas personas que están haciendo que vivir (o sobrevivir) en este país cada día sea un poco más difícil: 
´
"Al menos usted nunca será una hortaliza, porque hasta las alcachofas tienen corazón." 




“LOS HIJOS DEL HAMBRE NO TIENEN MAÑANA”



El lema que transmite la canción es la despreocupación de la sociedad ante sucesos como la pobreza, las guerras, entre otras, que sufren muchas personas en el mundo. Ya que estamos acostumbrados a ver la vida a nuestro modo o al modo en que quieren que la veamos y no nos paramos a reflexionar sobre las condiciones en las que se encuentran miles de personas. Por ello, la canción  muestra la realidad existente en el mundo.

Al escuchar esta canción, un concepto que tendría relación con la misma es el de “apartheid ocupacional”, ya que se alude a la discriminación de un colectivo de personas debido a su estatus social, etnia y procedencia, entre otras. 

"La calle también es nuestra."




El artículo refleja las “voces” de miles de personas con y sin discapacidad y sus familiares, manifestándose en contra de los recortes a las ayudas que reciben, en una marcha realizada en Madrid, organizada por el “Comité Español de Personas con Discapacidad”.

Una de las frases que me ha llamado la atención y me parece interesante para hacer ver la realidad a las personas, citada por Josefa Benítez (medalla de plata en los juegos paralímpicos de Londres), “Somos los últimos en recibir ayudas y los primeros en sufrir recortes”. Me parece una buena forma de luchar contra los recortes de los que están siendo testigos, mediante la unión del gran número de personas, presentes en la manifestación, para conseguir un objetivo común y es que “paren los recortes”. Además, estas personas están poniendo en común acabar con la “injusticia social”.

domingo, 2 de diciembre de 2012

The Help

El “apartheid ocupacional” o restricción de ocupaciones da lugar a una distribución desigual de oportunidades y recursos de individuos, comunidades o sociedades. A los individuos se los restringe el acceso a las ocupaciones y lo que realizan viene determinado por los que ostentan el poder.
Situaciones de “apartheid ocupacional” mostradas en la película
   Utilizan otro autobús diferente a los blancos
    Los obligan a utilizar otros baños. Para controlar que lo hacen, Hilly en su casa marca con lápiz el papel higienico y en casa de sus amigas no quiere ir porque las sirvientas lo utilizan
    Comen de otra bandeja diferente a las de las señoras
    Solo pueden trabajar de criadas, no pueden estudiar ni tienen oportunidades para otro trabajo.
    Ninguna persona podrá exigir a una enfermera blanca atender a personas negras
    Los libros los utilizaran o los blancos o los negros dependiendo de quién los utilice antes.
    Ningún peluquero de color podrá atender a personas blancas
    No existe igualdad social, quien escriba o publique afirmando que todas las razas son iguales irá directamente a la cárcel.
Pues bien, la película “The help” intenta mostrar la dualidad criada-señor en relación a negros-blancos contextualizándolo en el segregacionismo existente en la situación social y política de la época. (Años 60, Mississippi). Skeeter es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufriendo todas las formas de discriminación racial.
La lucha de los estadounidenses negros por la igualdad social llegó a su culminación a  mediados de la década de 1960. Después de varias victorias los grupos de etnia negra se comprometieron aún más a fondo con la acción directa no violenta. El momento culminante de una jornada de canciones y discursos llegaba cuando Martin Luther King Jr., quien se había perfilado como el vocero más grande de los derechos civiles, tomaba la palabra. "He tenido el sueño de que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los que fueron amos de esclavos se podrán sentar juntos a la mesa de la fraternidad".