jueves, 29 de noviembre de 2012

Tu rio, Tu felicidad

El modelo kawa o río de terapia ocupacional, desarrollado  por el terapeuta ocupacional japonés Michael Iwama, representa el rio como una descripción de la trayectoria vital de una persona. El rio puede estar obstaculizado por diferentes elementos:
   Rocas: Circunstancias concretas que se consideran impedimentos para el flujo vital del sujeto
   Paredes y lecho: Entorno del sujeto
   Troncos: Recursos y desventajas personales
   Agua: Energía o flujo vital
Por la tanto el fin de la terapia sería ayudar al paciente a mejorar y facilitar que el rio fluya a lo largo de todo su ciclo vital.  Mediante la representación del rio, el propio terapeuta ocupacional podrá sacar a relucir aquellos aspectos problemáticos que limitan o dificultan el desempeño ocupacional de nuestro usuario             
http://www.youtube.com/watch?v=p9i2tGdFOas
http://www.youtube.com/watch?v=5927ZlCgHIM

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El sol sale para todos

El centro de baja exigencia “Puerta Abierta”  de Madrid  es un recurso residencial  dirigido a las personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, sea por razones económicas , barreras sociales o simplemente presentan dificultades para desarrollar una vida de forma autónoma.
El pasado jueves nuestro profesor Pablo, acudió a clase acompañado de Beatriz Bascuñán, terapeuta ocupacional de este recurso. Su exposición me aclaro e hizo entender lo que hasta hacia días atrás no había tenido claro, ¿Cuál era la función de un TO en sociocomunitaria? y por lo tanto, ¿Era necesario la figura de un terapeuta ocupacional en estos recursos?
Pues bien días después de haber estado rumiando estos pensamientos, me dispongo a esclarecer los objetivos que se han de llevar en estos recursos:
è Mejorar la calidad de vida de las personas
è Frenar el deterioro a novel psicosocial y físico
è Romper con el proceso de exclusión social
è Adquisición de habilidades sociales (HHSS), personales y hábitos saludables
è Integración y acceso a los sistemas de protección social (integración en la comunidad)
è Facilitar y acceder a redes de apoyo social y comunitaria
Por último agradecer la “inspiración” que Beatriz me brindó en el proyecto que estamos llevando a cabo en Cáritas, espero poder volver a escucharte en otra ponencia que ofrezcas y  desearte que sigas caminando de la mano de la terapia ocupacional con esa ilusión que muestras.
                                                             ¡Gracias Beatriz!

lunes, 26 de noviembre de 2012

Etaismo; valoración en la sociedad

El aumento de la longevidad ha cobrado gran importancia en el siglo XX, sin embargo  en países desarrollados conlleva un efecto indeseado: el aumento de la esperanza de vida se une a una baja natalidad, que provoca que la pirámide demográfica  tenga la siguiente forma:
Los ancianos están valorados en la sociedad como un grupo cultural, que nos aportan sus experiencias  vividas a lo largo de los años. Según José García Férez, “la pérdida de importancia y relevancia social de los mayores ha propiciado lo que en la actualidad se denomina técnicamente etaísmo”. Este etaísmo es un conjunto de valores o actitudes que vienen a marginar en todos los órdenes de la vida al anciano y, a su vez, a producir un deterioro de la estima social. El culto a la juventud, a la velocidad, la actualidad, el descrédito de la madurez, la pérdida de valores tradicionales, los cambios de hábitos culturales, la desintegración de la familia, la obsesión por la salud y la forma física, etc., son fenómenos que, directa o indirectamente, vienen a suplantar la función de los ancianos.  Por ello creo que es importante que los ancianos no sean tratados como un grupo cultural olvidado, sino que nos enriquezcamos de su experiencia y de la labor que han desarrollado durante toda su vida.

Son derechos, no regalos

El pasado 22 de Noviembre se realizo un flashmob en la calle san francisco procedente de Caritas con el lema “Son derechos, no regalos, nadie sin hogar”. Una treintena de ciudades de toda España realizaron de forma simultánea este acto de solidaridad junto con las personas sin hogar.
En todos estos actos se leyeron manifiestos y se expresaron ideas mediante “cuadros de cartón” realizados por las propias personas sin techo en el centro de día ofrecido por Cáritas. Todos llevaban ropa oscura y su rostro se encontraba tapado por una máscara blanca, queriendo expresar que la identidad no es lo importante, ya que quedarnos sin hogar nos puede pasar a todos independientemente de la identidad.
Las personas exigían dignidad y visibilidad en la sociedad, ya que son personas olvidadas e invisibles, querían formar parte de la comunidad en la que nos encontramos y volver a ser ciudadanos de pleno derecho, a continuación expongo un trozo de manifiesto que leyeron en el acto:
Hay muchas cosas por hacer, empezando por conocernos, por no apartarnos la mirada, por escucharnos, por no arrinconarnos en las ciudades y pueblos, por no ponernos difícil el empadronamiento ni otros trámites básicos. Y también hacer campañas de prevención, un Plan de información para que cuando lleguemos a un sitio nos expliquen dónde podemos ir para salir de esto; aparecer en la TV con dignidad, y que se reconozca que nuestro problema existe y también existen soluciones. Que se nos considere dentro de medidas de discriminación positiva, como tienen otros colectivos, que se legisle pensando también en nosotros. Son pasos que se pueden dar igual que se ha hecho con el Plan General de Droga, que reconoce ya la ludopatía como enfermedad a tratar.
Será más fácil si se nos considera PERSONAS, si se nos pone cara y nombre. Entonces el nuestro no será un problema sin más porque es un problema de toda la sociedad. No somos indignos, somos personas, personas que nos rebelamos contra tanto obstáculo, contra la invisibilidad y el abandono.
¡Escúchanos, conócenos y rebélate con nosotros!

Desnudo por transporte

En esta noticia se expone el caso del problema que atraviesa un colegio de Valencia, que debido a la situación socio-política que acontece en este momento, se ha visto afectado por la  retirada de ayudas para el uso del transporte escolar de sus alumnos. A raíz de este problema, un grupo de madres han decidido unirse y elaborar un calendario que las sirva de medio para obtener ingresos económicos que las ayude para poder cubrir el coste del trasporte escolar de sus hijos.
Esta situación hace referencia a  cómo la unión de un grupo de madres, a partir de la participación de estas en la iniciativa de elaborar un calendario, llevan a cabo una acción común para conseguir el objetivo de que sus hijos vuelvan a tener transporte escolar y que sus estos puedan ir al colegio en condiciones optimas; ya que actualmente tienen que ir caminado seis kilómetros diarios por terrenos inapropiados y esto es perjudicial para su salud. Su iniciativa hace que aumente la fortaleza del grupo por conseguir un objetivo común y de esta forma intentar impulsar un cambio positivo a la situación que están viviendo.